Proyectos Geotérmicos en diferentes
etapas de exploración

EL RECURSO GEOTÉRMICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Potencialidad estimada: 2.000 MWe. Principales proyectos en varias etapas de estudio:

  1. Volcán Copahue – Prov. de Neuquén. Factibilidad técnica económica.
  2. Volcán Domuyo – Prov. de Neuquén. Pre-factibilidad técnica económica.
  3. Volcán Tuzgle – Prov. de Jujuy. Pre-factibilidad técnica económica.
  4. Falla de Tocomar – Prov. de Salta. Exploración avanzada.
  5. Valle del Cura -Los Despoblados – Prov. de San Juan. Pre-factibilidad técnica económica.
  6. Cerro Blanco – Prov. de Catamarca. Exploración avanzada.
  7. Volcán Socompa – Prov. de Salta. Exploración avanzada.

La potencialidad geotermoeléctrica estimada en estos proyectos es entorno a los 250-300 MWe en un plazo de 4 a 5 años con inversiones constantes.

Modelo conceptual del campo geotérmico Copahue. Fuente SKM, 2012
Primera Planta geotermoeléctrica piloto de Sudamércia en el Campo del Volcán Copahue Neuquén (Argentina) con una potencia de 0,7 MWe. (1988-1997)

1. Proyecto geotérmico Volcán Copahue

Provincia de Neuquén (37°49'28”S-71°05'54”O)

Propietario de los derechos mineros y desarrollador del Proyecto: ADI-NQN
Agencia de Inversiones del Neuquén – http://www.web.adinqn.gov.ar/.

Factibilidad técnica económica 

Es el único Proyecto Geotérmico factibilizado en Argentina – la Factibilidad técnica la realizó JICA (1982-1984) Japan International Cooperation Agency – https://www.jica.go.jp/english/, que determinó un potencial eléctrico de una primera etapa de 30MWe.

En 1987 se instaló una Planta Geotérmica Piloto binaria de 0.7MWe. 

Lineamientos básicos para el desarrollo, producción y venta de energía eléctrica.

Objetivo: Instalación de 40MWe en dos fases:
  1. La primera fase prevé la instalación de 10MWe reactivando o re perforando los cuatro pozos geotérmicos ya existentes. Los resultados se verían en solo dos años, plazo en el cual se estaría en condiciones de empezar a vender energía eléctrica mediante la línea de 33KV ya existente, que une Caviahue con Loncopué (40km, aprox.). Desde ahí, y mediante una subestación eléctrica, se conecta con la línea de transmisión de distribución eléctrica de la provincia. Para la empresa desarrolladora del proyecto está prevista la firma de un PPA con una tarifa al MW/h producido a definirse con el EPEN (Entre Provincial de Energía de Neuquén).
  2. Paralelamente, se seguirán perforando pozos productivos/de reinyección para obtener el caudal necesario de flujo de vapor para la instalación de una planta de 30MWe, que es la que justifica la construcción de una futura línea eléctrica de 132 KV y de 101 km de longitud entre la central geotérmica y la estación transformadora de 500KV de Chos Malal. De esta forma la empresa desarrolladora  estaría en condiciones de vender electricidad al circuito nacional de distribución eléctrica mediante un PPA con una tarifa al MW/h producido a definirse con CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico – https://portalweb.cammesa.com).

Contexto social del proyecto

El Proyecto geotérmico está parado hace varios años por la oposición de la población local, pero durante el último trimestre del 2019, mediante un financiamiento a fondo no reembolsable del BID se inició un estudio social mediante diálogos con las poblaciones locales, y paralelamente presentar y explicar los beneficios de las aplicaciones de la Geotermia de Baja Entalpía/ Uso directo del calor. Los resultados de dichos estudios que aún no finalizaron debido a la situación COVID pero igualmente son promisorios para lograr la obtención de la licencia social y se considera que durante el primer semestre del 2022 se logren estos resultados. 
 

2. Proyecto geotérmico Volcán Domuyo

Provincia de Neuquén (36°39′35’’S-70°35′04”O)

Propietario de los derechos mineros  y desarrollador del Proyecto: ADI-NQN – Agencia de Inversiones del Neuquén – http://www.web.adinqn.gov.ar/

Prefactibilidad técnica económica

Este proyecto se encuentra a nivel de prefactibilidad técnica con resultados muy promisorios.
Un primer estudio de prefactibilidad lo realizó la JICA (1982-1984) – Japan International Cooperation Agency – https://www.jica.go.jp/english/ con resultados muy promisorios.

En 2016-2017 se realizó un nuevo estudio «Modelo conceptual del Campo Geotérmico Proyecto Domuyo” financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF -) ejecutado para el Consorcio de empresas, ENAL México – Proinsa Argentina –  www.proin-sa.com.ar. El estudio determinó una previsión de potencia geotermoeléctrica del Campo entre 90-100MWe.

El ADI-NQN prevé dos fases para el desarrollo geotermoeléctrico del Campo:

Fase 1. Ejecución del estudio de factibilidad técnica –económica mediante 2 perforaciones exploratorias con diámetro productivo, ingeniería de reservorio geotérmico y determinación de la potencia eléctrica en MW de la primera planta geotermoeléctrica. En caso de resultados positivos de la factibilidad técnica (alta posibilidad) el ADI-NQN paralelamente propone la instalación de una Planta Piloto de 5MWe para conocer y evaluar el comportamiento termodinámico del reservorio geotérmico. El ADI-NQN, para la comercialización de energía eléctrica, prevé firmar un PPA con una tarifa al MW/h producido a definirse con el EPEN (Entre Provincial de Energía de Neuquén).

Fase 2. En caso de resultados positivos de la factibilidad técnica (alta posibilidad), el ADI-NQN prevé lanzar una licitación internacional a empresas del sector geotérmico para el Desarrollo, construcción y puesta en marcha mediante módulos de Plantas geotérmicas hasta llegar a los 90/100MWe previstos por ahora, del estudio de prefactibilidad. Para la comercialización de la energía eléctrica producida, hay previstas dos posibilidades: 1. Vender energía eléctrica a CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico – https://portalweb.cammesa.com), construyendo la infraestructura eléctrica necesaria, y se prevé una línea eléctrica de 132 KV y de una longitud de 115 km aproximadamente a la estación transformadora de 500 KV de Chos Malal. 2. Vender energía eléctrica a CNE de Chile (Comisión Nacional de Energía – https://www.cne.cl/) teniendo en cuenta que a 20km del Campo geotérmico de Domuyo se encuentra un paso fronterizo con Chile y a la misma distancia hay una subestación de transformación eléctrica desde donde se puede conectar. De esta forma la empresa desarrolladora tendría que negociar con CAMMESA o CNE la firma de un PPA con una tarifa adecuada al MW/h producido.

Contexto social del proyecto

En el entorno de las cercanías al campo Geotérmico Domuyo, situado en el Departamento Minas, existen 8 municipios, los cuales hace tiempo declararon su interés y su apoyo en la instalación y la puesta en marcha de una Planta Geotermoeléctrica. Haciendo referencia a la fase 1, la Planta a instalar de 5MWe que será operada por el ADI-NQN mediante una línea eléctrica de 33KV existente en la zona, la misma suministrará energía eléctrica a 8 municipios mencionados donde actualmente hay escases y falta de energía eléctrica.

Manifestación Termal Los Tachos en el sector Sur del campo geotérmico Domuyo. Fuente: propia ADI-NQN
Modelo conceptual del campo geotérmico Domuyo. Fuente Pesce, 2013
Mapa de ubicación del proyecto geotérmico Volcán Tuzgle
Sección geológica obtenida a partir de los estudios realizados.
Modelo geotérmico preliminar elaborado a partir de los estudios realizados.
Proyectos geotermoeléctricos volcán Tuzgle y falla Tocomar

3. Proyecto geotérmico Volcán Tuzgle

Provincia de Jujuy (24°02’S- 66°31’O)

El propietario de los derechos mineros y desarrollador del Proyecto es la empresa Geotermia Andina S.A. desde el 2010 hasta la actualidad –  Av. Ricardo Balbín 1469 – B° Bajo La Viña – San Salvador de Jujuy (provincia de Jujuy).

El Proyecto Geotérmico Tuzgle se encuentra localizado en el extremo Suroeste de la provincia de Jujuy, República Argentina, 120 km al ONO de la ciudad de San Salvador de Jujuy y 135 km al NO de la ciudad de Salta (coordenadas centrales del área 66° 30’ O / 24° 01’ S WGS84). El principal centro poblado más cercano es San Antonio de Los Cobres que se encuentra unos 25 km al SE en la provincia de Salta, en proximidad del límite provincial con Jujuy. Otro centro poblado, de dimensiones mucho menores, se encuentra unos 12 km al norte del volcán, en la localidad Puesto Sey.

Prefactibilidad técnica económica

Geotermia Andina entre los años 2010 y 2016 ha realizado los siguientes estudios cuyos informes se detallan a continuación:

  • 2010. Giorgio. Stangalino (Experto geotérmico Senior), Área Geofísica S.A.: Revisión del estudio de prefactibilidad técnica realizado entre los años 1990 y 1992 por la empresa italiana Aquater S.p.A.
  • 2011. H. Barcelona, Revisión geológica y geofísica de la zona del Cerro Tuzgle con una perspectiva geotermal.
  • 2013. G. Stangalino, Geotermia Andina S.A.: Estudio del potencial geotérmico de la Provincia de Jujuy.
  • 2014. Dr. P. Bona, Consultor geotérmico senior: Estudio de evaluación general y de las perspectivas geotérmicas del área.
  • 2014. Geotermia Andina S.A. – Magna Construcciones S.R.L.: Programa de mediciones de temperatura de gradiente térmico en 6 perforaciones existentes aprox. 100mts profundidad c/u.
  • 2015. Área Geofísica ENG S.A.: Prospección geofísica mediante Sondeos Eléctricos Verticales (SEV).
  • 2015 Dra. B. Coira, Universidad Nacional de Jujuy: Evaluación de los estudios realizados.
  • 2015 Dr. H. A. Ostera, Dr. F. Miranda, DTP Laboratorios S.R.L.: Geología y geoquímica de las manifestaciones termales del Área Tuzgle, Provincia de Jujuy. Recopilación y síntesis.
  • 2015. Dr. C. Gustavo Fernández (P. Geo), UAKO Consultora Geológica: Evaluación del proyecto geotérmico Tuzgle, Provincia de Jujuy, Argentina.
  • 2016. Dr. H. A. Ostera, DTP Laboratorios S.R.L.: Report Monte Carlo Simulation. Stored Heat Method. Tuzgle Geothermal Project, Jujuy, Argentina.  
  • 2021. Dr. Giorgio Stangalino, Consultor Geotérmico. Evaluación independiente de la etapa exploratoria del proyecto geotérmico Volcán Tuzgle, prov. de Jujuy, Argentina.

La conclusión de la Simulación Monte Carlo, es la siguiente: existe una potencialidad de 34MWe al 90% y 115MWe a 50%.

Se recomienda completar la prefactibilidad técnica aplicando una prospección geofísica mediante Magnetotelúrica 3D y la ejecución de 2 pozos de aprox. 1000 mt.  exploratorios de diamantina multi propósitos para mediciones de gradiente térmico y control geológico. Desde un punto de vista económico este proyecto presenta condiciones muy viables por lo que se evidencia en el mapa que verán en la siguiente imagen.
Cabe aclarar que la línea eléctrica de 345KV pertenece a la red de CAMMESA – Compañía Administradora del Mercado – https://portalweb.cammesa.com/default.aspx

Además, siempre desde un punto de vista económico, es importante mencionar que existen potenciales clientes privados que son: mina de litio – EXAR S.A. – https://www.mineraexar.com.ar/, mina de litio – Orocobre – https://www.orocobre.com/.

Contexto social del proyecto

La comunidad cercana del Puesto Sey y el pueblo de Suques declaran interés y apoyo sobre el proyecto geotermoeléctrico mencionado y en este contexto se prevé proveerlos de 5MWe de potencia de energía eléctrica como así también a algunos pueblos aledaños además de beneficiarse con las aplicaciones del uso directo del calor.

4. Proyecto geotérmico Falla Tocomar

Provincia de Salta (24°12’S-66°34’O)

El propietario de los derechos mineros y desarrollador del Proyecto es la empresa Hanaq Group ubicada
en Salta – Argentina  – https://www.hanaqgroup.com/ -, la cual colabora con REMSA S.A. (Recursos Energéticos y Mineros de Salta S.A.) – www.remsa.gob.ar.

La zona de Tocomar se ubica inmediatamente al oeste de la localidad de San Antonio de Los Cobres, 135 km al ONO de Salta. El área geotermal de Tocomar se extiende un poco al oeste de la localidad mencionada, a lo largo de la misma Ruta No. 51. La mayoría de las manifestaciones termales presentes en este sector se encuentran muy cercanas a la ruta o fácilmente accesibles desde esta misma mediante cortos tramos de caminos secundarios.

Exploración avanzada 

Este proyecto se encuentra en una fase avanzada de estudios de prefactibilidad. Desde los primeros años del 2000 hasta la fecha se han realizado varios estudios de geología, vulcanología, hidrogeología, geoquímica y geofísica, con resultados muy promisorios que han permitido confeccionar un modelo conceptual preliminar del campo geotérmico. Las principales instituciones que realizaron dichos estudios fueron SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino – www.segemar.gov.ar), CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina – www.conicet.gov.ar), IBIGEO (Instituto De Bio y Geociencias Del NOA – www.ibigeo.conicet.gov.ar), Università degli Studi Roma Tre (Italia – www.uniroma3.it) y la Universidad Nacional de Salta (www.unsa.edu.ar). Además, se ha podido realizar una válida evaluación de los recursos geotérmicos aplicando el método volumétrico combinado con la simulación de Monte Carlo. Los resultados indican que se puede inferir que el campo geotérmico Tocomar presenta 90% de probabilidad de generar al menos 6 MWe (escenario pesimista), 50% de probabilidades de generar no menos de 27 MWe y 10% de generar 56 MWe (escenario optimista).

Imagen realizada por el consultor geotérmico Paolo Bona – Cortesía de Geotermia Andina S.A. Año 2013. Ubicación de manantiales termales en el sector Tocomar, sobre imagen Google Earth. 

Para la “zona Tocomar” es relevante observar una excelente condición logística por su cercanía a las localidades de San Antonio de los Cobres, su facilidad de acceso mediante la ruta nacional N° 51, que la atraviesa completamente de SE a NW, y también por presentar condiciones morfológicas muy favorables para el eventual desarrollo de instalaciones geotérmicas. Adicionalmente, es económicamente relevante mencionar que toda la zona está atravesada por la línea de transmisión eléctrica internacional que conecta la subestación de Cobos (Salta) con Chile, llegando cerca de la mina Escondida (de cobre). Dicha línea tiene una capacidad de 345 KV que pertenece a CAMMESA – https://portalweb.cammesa.com/default.aspx,  está siendo utilizada parcialmente. 

 Además, siempre desde un punto de vista económico, es importante mencionar que existen potenciales clientes privados que son: mina de litio – ADI RESOURCES S.A., mina de plata – El Quevar S.A. y la mina de Boratos – Santa Rita SRL. (Ver Figura 1).

Contexto social del proyecto

Desde un punto de vista social, en la zona se encuentran algunas comunidades como Olacapato Chico y Santa Rosa de los Pastos Grandes, a las cuales se les podría suministrar energía eléctrica y beneficiarse con las aplicaciones del uso directo del calor.

 

Mapa ubicación proyecto geotérmico Falla de Tocomar provincia de Salta
Imagen realizada por el consultor geotérmico Paolo Bona - Cortesía de Geotermia Andina S.A. Año 2013. Ubicación de manantiales termales en el sector Tocomar, sobre imagen Google Earth.
Manifestación Termal en el área de Tocomar donde se evidencia la línea de transmisión eléctrica de 345KV.
Manifestaciones Geotermales – Los Despoblados – Valle del Cura – San Juan
Panorámica Mina de Oro Veladero

5. Proyecto geotérmico Los Despoblados

Valle del Cura Provincia de San Juan (29°25’10’’S-69°51’0’’)

El Propietario de los derechos mineros es: IPEEM- Instituto Provincial De Exploraciones Y Explotaciones Mineras – http://www.saij.gob.ar/LPJ0006029
Desarrollador del proyecto desde el 2010 hasta el 2018 fue la empresa Geotermia Andina S.A. – Av. Ricardo Balbín 1469 – B° Bajo La Viña – Y4600XAV – San Salvador de Jujuy (provincia de Jujuy).

Geotermia Andina S.A., entre los años 2010 y 2014, ha realizado los estudios cuyos informes se detallan a continuación:

  • 2010 GoethermEx, Inc. Independent Technical Report. Geothermal Resource at the Despoblados Prospect, San Juan Province, Argentina.
  • 2010 Geotermia Andina S.A. Distrito geotermal Valle del Cura, Provincia de San Juan, República Argentina. Enfoque Regional y Razones de Prioridad de Investigación del Campo Geotérmico Los Despoblados.
  • 2010 UAKO Consultora Geológica, Área Geofísica Eng. S.A., DTP Laboratorios SRL. Resultados de Exploración Área Geotérmica Valle del Cura.
  • 2011 UAKO Consultora Geológica. Geología Regional de la Región del Valle del Cura – San Juan – Argentina.
  • 2011 UAKO Consultora Geológica, Grupo Minero Aconcagua S.A. Informe Geológico Área Los Despoblados, Valle del Cura, Provincia de San Juan, Argentina.
  • 2011 Barcelona, H. (geólogo, UBA). Aspectos Geológicos y Estructurales de la Zona de Los Despoblados.
  • 2011 DTP Laboratorios SRL. Report. Geochemical Reconnaissance Survey. Los Despoblados GeothermalProspect. San Juan, Argentina. Hydrogeochemistry and chemicalgeothermometry
  • 2011 DTP Laboratorios SRL. Report. Geochemical Reconnaissance Survey. Los Despoblados GeothermalProspect. San Juan, Argentina. Soil gas CO2& He fluxes. Rn surficialactivities. Hydrocarbongeothermometry.
  • 2011 DTP Laboratorios SRL. Report. Monte Carlo Simulation. Stored Heat Method. Los Despoblados Geothermal Prospect. San Juan, Argentina.
  • 2011 Área Geofísica ENG. S.A., Prospección geofísica profunda mediante Sondeos Eléctricos Verticales (SEV).
  • 2011 P. Bona, geotermal consultant. Los Despoblados geothermal Project. San Juan, Argentina. Surface exploration phase. Evaluation report.
  • 2012 P. Bona, geothermalconsultant. Proyecto geotérmico Los Despoblados. San Juan, Argentina. Campaña de prospección térmica. Primera Etapa. Programa de perforación propuesto.
  • 2012 P. Bona, geotermal consultant. Los Despoblados geothermal Project. San Juan, Argentina. Technical mission report.
  • 2013 M. Lelli, geoquímico senior CNR Pisa. Área geotérmica Los Despoblados, Valle del Cura (Provincia de San Juan, Argentina). Campaña geoquímica 2013. Informe final.
  • 2013 Realización de una campaña de Nº 5 perforaciones de gradiente térmico a una profundidad de 250mts. c/u,  ejecutadas por la empresa Pilotes Trevi S.A. y que contó con los servicios de asistencia técnica y supervisión de la Soc. GeotermEx,  Inc. – http://www.geothermex.com/. Esta campaña fue financiada por la Minera MAGSA Minera Argentina Gold S.A. de propiedad de Barrick Gold.
  • 2014 GeothermEx, Inc. Evaluation of Geothermal Exploration at Los Despoblados Geothermal Project in San Juan, Argentina.

En dicho informe, GeothermEx incluye los resultados de la Simulación Monte Carlo que efectuaron, cuyas conclusiones dicen:
“Developed geothermal systems in similar settings to Despoblados, such as the Basin and Range province of the western United States, typically have capacities in the to a tens of MWe each”.
La factibilidad económica de este proyecto consistió en la posibilidad de vender energía eléctrica de origen geotérmica, limpia y renovable a la Mina de Oro Veladero, cuya propiedad fue de Minera Argentina Gold S.A. (MAGSA), de propiedad de la Barrick Gold Toronto Canadá.
A fines del 2017, la Mina de Oro Veladero pasó a ser Propiedad de Minera Andina del Sol S.A.- http://miningpress.com/ms/catalogo-mining-press-enernews/empresa/1958/minera-andina-del-sol, la cual mediante una comunicación oficial declaró que no estaba interesada en la compra de electricidad producida por el Campo Geotérmico Los Despoblados.

6. Proyecto geotérmico Caldera Cerro Blanco

Provincia de Catamarca (26°45'37"S-67°44'29"O)

Propietario de los derechos mineros y desarrollador del Proyecto: CAMYEN S.E. (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado) – www.camyen.com.ar

Exploración avanzada

Este proyecto se encuentra a nivel de exploración avanzada. Desde el 2008 hasta el 2019 se han realizado varios estudios de geología, vulcanología, hidrogeología, geoquímica y geofísica, que han permitido confeccionar un modelo conceptual preliminar del campo geotérmico. Las principales instituciones que realizaron dichos estudios fueron SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino – www.segemar.gov.ar), CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina – www.conicet.gov.ar), IBIGEO (Instituto De Bio y Geociencias Del NOA – www.ibigeo.conicet.gov.ar), Università Degli Studi di Roma «La Sapienza» (https://www.uniroma1.it) y la Universidad Nacional de Salta (www.unsa.edu.ar).

La CGA ha realizo en el 2022 un informe de evaluación preliminar del campo geotérmico Cerro Blanco a partir de todos los antecedentes junto con algunas misiones técnicas que incluyeron relevamientos de campo. En dicho informe se estimó la potencialidad del campo geotérmico mediante la simulación Monte Carlo, obteniéndose una potencialidad de 14 MWe al 90% de confianza, y 56 MWe al 50%.

Situación económica

La factibilidad económica del Proyecto Geotérmico Volcán Cerro Blanco resulta evidente observando el mapa expuesto donde la zona del Volcán mencionado se ubica prácticamente al centro de una amplia zona con grandes potencialidades de yacimientos mineros metalíferos que no se han desarrollado aun, debido a falta de energía eléctrica local, y al implementar una importante Planta Geotermoeléctrica de decenas de MW, permitirá traer inversiones para concretar los diversos proyectos mineros.

Contexto social del proyecto

Desde un punto de vista social, las localidades más cercanas (en un radio de 60 km del campo geotermal) corresponden a Palo Blanco, Antinaco, El Peñón y Tatón. Palo Blanco tiene 992 habitantes y es la localidad más grande de la zona. Luego, le sigue Tatón con 301, El Peñón con 236 y Antinaco con 105. Por último, a 90 km de distancia aproximadamente se encuentra una de las localidades más conocidas de la región por su atractivo turístico: Antofagasta de la Sierra. La misma cuenta con 730 habitantes.
Además, se encuentra una comunidad aborigen llamada Los Morteritos, ubicada a 30 km aproximadamente. Si se concreta el desarrollo minero mencionado, claramente se generan nuevos puestos de trabajos, mejoría en la calidad de vida para las poblaciones locales.

Mapa ubicación del proyecto geotérmico Cerro Blanco provincia de Catamarca
Mapa de ubicación del proyecto geotérmico Caldera Cerro Blanco
Mapa estructural preliminar del proyecto geotérmico Caldera Cerro Blanco
Realizada por Agostina Chiodi del Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO, UNSa-CONICET). (a) Imagen 3D-Google Earth de Caldera Cerro Blanco. (b) Modelo geoquímico conceptual del sistema geotermal Cerro Blanco Geothermal.
Mapa ubicación del Proyecto Geotérmico Socompa provincia de Salta
Imagen realizada por el consultor geotérmico Paolo Bona - Cortesía de Geotermia Andina S.A. Año 2014. Volcán Socompa. Vista general del edificio volcánicoy ubicación de manifestaciones termales en imagen Google Earth inclinada, mirando hacia el NE.

7. Proyecto geotérmico Volcán Socompa

Provincia de Salta (24°23′36″S-68°15′22″O)

Propietario de los derechos mineros y desarrollador del Proyecto: REMSA S.A. (Recursos Energéticos y Mineros de Salta, S.A.) – www.remsa.gob.ar.

El volcán Socompa se encuentra en la extremidad occidental de la provincia, unos 290 km al oeste de la ciudad capital Salta, al confín con Chile. El centro poblado más cercano es la localidad de Tolar Grande, que se encuentra unos 90 km más al este. El acceso a esta zona es mediante la Ruta Provincial No. 27, que se separa de la Ruta Nacional No. 51 en la localidad Cauchari. Desde Tolar Grande el camino sigue luego hacia el oeste cruzando el Salar de Arizaro para dirigirse a la localidad Estación Caipe y al puesto fronterizo de Paso Socompa.

Exploración avanzada

Este proyecto se encuentra en una fase de exploración avanzada. Cabe destacar, que entre el año 2017 y 2020, el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino – www.segemar.gov.ar) ha realizado nuevos trabajos de geología, vulcanología, geoquímica y geofísica, que han permitido realizar un modelo conceptual del campo geotérmico. Consultando al SEGEMAR, nos ha comunicado que ellos estiman una potencia entre 15-20MW inicial.

Situación socio-económica del proyecto

La conexión de una posible planta geotérmica al sistema de transmisión o a potenciales usuarios locales (esencialmente centros mineros), es por otro lado un elemento que necesita ser evaluado y considerado con atención. La línea de transmisión eléctrica más cercana es la denominada “Cobos-Chile” de 345KV que pasa unos 115Km al NO del volcán Socompa. Los centros mineros en actividad o en fase de desarrollo en el lado Argentino se encuentran a distancia mínima de 50 km. La posibilidad de entregar energía eléctrica a centros mineros ubicados en lado chileno de la cordillera podría también ser considerada, pero igualmente estos se encuentran a distancia de 100 km o más. Esta distancia de transmisión eléctrica representa un factor crítico para la economía del proyecto geotérmico.

Contexto social del proyecto

Desde un punto de vista social, el área se encuentra deshabitada. El pueblo más cercano corresponde a Tolar Grande que según estimaciones del Indec, hacia el año 2015 la población correspondería 210 personas. Se encuentra a 100 km aprox. en línea recta al volcán Socompa, a 380 km desde la Ciudad de Salta y 214 km desde San Antonio de los Cobres.