Litio en salmueras geotérmicas informe preliminar sobre la potencialidad en argentina
Cámara Geotérmica Argentina (CGA)
Elaborado en Junio de 2022 por: Dr. Giorgio Stangalino. Consultor Geotérmico Senior. Con la colaboración de: Dr. Diego Morata – Director del CEGA – Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes – Lic. Bárbara Utesá. Geóloga CGA.
INDICE
PREMISA.. 3
METODOLOGÍA.. 3
Provincia de San Juan. 4
Sistema geotérmico Valle del Cura. 4
Campo geotérmico Los Despoblados. 7
Provincia de Neuquén. 8
Proyecto geotérmico volcán Domuyo. 8
Provincia de Mendoza. 10
Provincia de Salta. 16
GEOTERMIA Y LITIO GEOTERMAL. 22
Introducción – geotermia y energías limpias. 22
Contexto geográfico. 23
Litio geotermal, una oportunidad de valor agregado para el desarrollo de la energía geotérmica. 24
Propuesta de metodología para la explotación comercial de litio geotermal 25
COMENTARIOS FINALES. 28
Premisa
Actualmente, el litio es uno de los minerales que más ha aumentado su demanda a nivel mundial, debido a que es imprescindible principalmente para la producción de baterías de vehículos eléctricos. Esto responde a la necesidad de disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, haciendo las actividades antrópicas más amigables con el medio ambiente.
En este contexto, a partir de la segunda mitad de la década de 2010, se iniciaron las primeras investigaciones y pruebas piloto para extraer litio de salmueras geotermales en el campo geotérmico Salton Sea en Imperial Valley, California, así como también en varios países de Europa, como Alemania y Francia.
Considerando lo mencionado previamente, la CGA se ha propuesto realizar una investigación respecto de la potencialidad de la presencia de litio geotermal en la faja andina argentina.
Metodología
Para lograr el objetivo propuesto, a partir de julio del 2021 la CGA recopiló datos geoquímicos que permitieron identificar numerosas manifestaciones con presencia de litio en las aguas termales superficiales.
La evaluación del siguiente informe se basa sobre un análisis crítico de los valores de concentración detectados de litio (mg/L), que surgen de las características químicas de las manifestaciones termales presentes en las provincias mencionadas, obtenidas principalmente de los Catálogos de Manifestaciones Termales de la República Argentina, Volumen I – Región Noroeste, y Volumen II – Región Noreste, Centro y Sur (Abel H. Pesce y Fernando Miranda, 2003). Asimismo, se han incluido otros análisis obtenidos de prospecciones geoquímicas específicas.
Los valores de litio que se presentarán a continuación son un índice razonable que permite suponer la existencia de “yacimientos” de litio en profundidad, asociado a un reservorio geotérmico. Es por esto que se pueden considerar promisorios y justifican la profundización de los estudios para evaluar un futuro aprovechamiento comercial del litio en las salmueras geotérmicas.
Una de las condiciones de dicha investigación fue considerar aquellas manifestaciones que corresponden a alta entalpía, y por lo tanto aptas para la generación de energía eléctrica (limpia, renovable y de base) permitiendo que estos proyectos tengan la doble ventaja del autoabastecimiento energético y de la explotación minera del litio.
PROVINCIA DE SAN JUAN
SISTEMA GEOTÉRMICO VALLE DEL CURA
En base a recientes investigaciones de la CGA para detectar y evidenciar presencia de litio geotermal en algunas provincias de la faja andina argentina, se ha descubierto que San Juan, en la zona denominada Valle del Cura (ver mapa Figura 1), presenta yacimientos de litio geotermal, relacionado a los siguientes motivos:
1. Todas las manifestaciones termales del Valle del Cura presentan valores interesantes de concentración de litio en los análisis químicos de sus aguas calientes.
2. A partir de la reinterpretación de los estudios geofísicos, realizados entre el 2010 y 2011 para la Prefactbilidad del Campo Geotérmico Los Despoblados, se demuestra que el litio geotermal presente en la manifestación superficial proviene, desde un punto de vista geofísico, del reservorio geotérmico profundo.
En particular, en la manifestación Los Despoblados, el techo de dicho reservorio se estima entorno a 800m de profundidad mientras que, la base, entorno a los 1500m.
3. Considerando que los estudios de Prefactibilidad mencionados demuestran la existencia de un sistema geotérmico único del Valle del Cura, es geotérmicamente razonable que por debajo del entorno de las otras manifestaciones termales presentes existan reservorios de características similares a lo estudiado en Los Despoblados.
En base a lo anteriormente mencionado, se puede concluir que existe una gran potencialidad de litio geotermal que se podría explotar con el valor agregado de que con energía geotérmica se puede obtener energía eléctrica limpia, renovable y de base, para alimentar a los emprendimientos mineros de litio.


Los datos que se evidencian en las tablas 1 y 2 corresponden a valores significativos de presencia de litio. Cabe destacar que estos valores son medibles y medianamente constantes detectados por 2 laboratorios independientes. Se observa un valor máximo importante de 60 mg/L (Pesce, 2003), correspondiente a la manifestación Baños del Chollay. Asimismo, también se destacan los valores obtenidos en la manifestación Baños El Gollete, que varían entre 23 mg/L y 30 mg/L (Lelli, 2013 y Pesce, 2003).

Los datos que se evidencian en las tablas 1 y 2 corresponden a valores significativos de presencia de litio. Cabe destacar que estos valores son medibles y medianamente constantes detectados por 2 laboratorios independientes. Se observa un valor máximo importante de 60 mg/L (Pesce, 2003), correspondiente a la manifestación Baños del Chollay. Asimismo, también se destacan los valores obtenidos en la manifestación Baños El Gollete, que varían entre 23 mg/L y 30 mg/L (Lelli, 2013 y Pesce, 2003).
CAMPO GEOTÉRMICO LOS DESPOBLADOS
A partir de la reinterpretación de los estudios geofísicos, realizados entre el 2010 y 2011 para la Prefactbilidad del Campo Geotérmico Los Despoblados, se muestran las curvas de isoresistividad entre 100 y 1500 metros de profundidad. Se puede observar la ubicación de las aguas termales surgentes (Geothermal Spring Water) y, en línea punteada azul, la conexión entre las mismas y el reservorio geotérmico profundo. Dichas aguas termales presentan concentraciones de litio en superficie, por lo que, a partir de estos mapas de isoresistividad, se puede inferir que el mismo proviene del reservorio geotérmico.
Observando la figura 2, se nota que el techo del reservorio inicia aproximadamente a los 800 – 900 metros de profundidad, y cuya base supera los 1500 metros de profundidad.

PROVINCIA DE NEUQUÉN
PROYECTO GEOTÉRMICO VOLCÁN DOMUYO



Los datos presentados varían entre 1,9 a 19 mg/L, con un promedio ponderado de 7,2 mg/L. Cabe destacar que estos mismos se mantienen aproximadamente constantes en todas las manifestaciones examinadas y se encuentran en el mismo contexto geológico.
PROVINCIA DE MENDOZA
Se muestran los datos correspondientes al entorno de Los Molles (ver Figura 4 y Tabla 4) y para la manifestación Termas de El Sosneado (ver Figura 5 y Tabla 5).




PROVINCIA DE CATAMARCA
Se destacan las manifestaciones termales de la zona de la ex mina Bajo La Alumbrera (ver Figura 6 y Tabla 6), del área de la Caldera Cerro Blanco (Figura 7 y Tabla 7), y de la zona aledaña al Proyecto Tres Quebradas (Figura 8 y Tabla 8).


Los datos de la tabla 6 corresponden a valores significativos de litio, dado que son medibles y constantes en el orden de magnitud en las distintas manifestaciones, variando entre 1,2 y 5,3 mg/L.


Los datos de la tabla 7, corresponden a valores medibles de concentración de litio, variando entre 1,08 y 7,6 mg/L. También se evidencia su presencia constante en los manantiales analizados.









Los datos de las tablas 9, 10 y 11 corresponden a valores significativos de presencia de litio, alcanzando valores constantes variables entre 2,8 y 13 mg/L. Cabe destacar, que para la manifestación Tocomar, tres autores independientes corroboran la misma presencia medible de concentración de litio.



PROVINCIA DE JUJUY
Se muestran los datos correspondientes al Sistema Geotérmico Volcán Tuzgle (ver Figura 11 y Tablas 13 y 14) y a las manifestaciones termales Laguna La Quinta y Termas de El Palmar, ubicadas dentro del Departamento de Santa Bárbara (ver Figura 12 y Tabla 15).





Los datos que se evidencian en las tablas 13, 14 y 15 corresponden a valores significativos de concentración de litio, variando entre 2,06 y 17 mg/L. Cabe destacar la constancia en las mediciones de litio en todas las manifestaciones estudiadas.